domingo, 20 de octubre de 2013

PRÁCTICA BLIJ. El juego dramático en la educación primaria


El juego dramático en la educación primaria

Isabel Tejerina Lobo

El artículo trata sobre la concepción del juego dramático con la finalidad de dirigir la dramatización hacia los niños dentro de las aulas. El aspecto más importante que se comenta en el artículo es la diferencia entre el teatro de la expresión dramática y la dramatización, ya que se establece como materia curricular en el Educación Primaria

Isabel Tejerina nos analiza la terminología de “drama” desde la perspectiva anglosajona y francófona para saber la finalidad y el uso de la Dramatización ya que es importante que conozcamos sus orígenes para comprenderla y transmitirla a los alumnos.

El juego dramático nos proporciona a la hora de trabajar con los niños y niñas actividades para favorecer la expresión corporal, expresión lingüística, expresión plástica y expresión rítmico-musical, juego de roles, juegos mímicos, de títeres, etcétera, que sirven para que aprendan a conocerse así mismos y crear sensaciones y emociones que antes no lo habían experimentado.

La finalidad es que los alumnos puedan expresar otro tipo de lenguaje que no sea sólo del habla, se debe de basar en un lenguaje expresivo por medio del juego donde los protagonistas son los niños y tengan la oportunidad de expresarse por medio del cuerpo, la creatividad y las relaciones personales.

Por medio de materiales, como máscaras, vendas y prendas de vestir, que les ayuden a sumergirse en su interior, son una muestra de los que son capaces de los niños para descubrir su sensibilidad personal por medio de la comunicación del cuerpo, la voz, el gesto, el movimiento, la palabra, la música, el color y las formas. Se trata de mejorar las relaciones a través de situaciones diversas superando miedos y complejos para poder mejorar sus vidas. Pero lo más importante del juego dramático, es la exploración y el placer compartido mediante el juego, desarrollo expresivo y creador de cada niño/a y su participación activo emocional y lúdica dentro del grupo.

Antes de realizar esta lectura, he de decir que no consideraba que la expresión dramática fuera tan fundamental en el aula, pues creía otras materias más relevantes, no tanto en contenido como en valores.

Personalmente, considero que se debería trabajar mucho más dentro de las aulas, pues permite al alumno experimentar y expresar sentimientos y emociones, que tal vez no puedan expresar o llevar a cabo de la misma manera en otras materias. Asimismo, también les ayuda en sus relaciones personales.

Aquí os dejo un pequeño vídeo de Isabel hablando sobre este mismo tema: VÍDEO

jueves, 17 de octubre de 2013

Vanesa. Grupo de lectura conceptual matutino de los viernes

¡Hola a todos!
Como cada viernes, hoy os proponemos un nuevo libro de literatura infantil. En esta ocasión, es el turno del autor Vicente Muñoz Puelles, con una de sus tantas obras, Óscar y el león de Correos; sin olvidarnos de la ilustradora Noemí Villamuza.



Vicente Muñoz, nació en Valencia en el año 1948. Ha publicado diecisiete novelas para adultos, de entre las cuales destaca " Sombras paralelas" pues fue llevada a la gran pantalla en 1995.
Además de estas obras, ha escrito algunas otras dedicadas al público juvenil e infantil. Asimismo ha ganado diversos premios, en esta ocasión, destacaremos el Premio Nacional Infantil y Juvenil, 1999 que recibió gracias a su libro "Óscar y el león de Correos", como también se incluye en la Lista de los mejores libros para niños y jóvenes, del Banco del Libro de Venezuela.





Óscar y el león de Correos es un libro dirigido a primer ciclo de primaria. Al abrir el libro, observamos una gran letra que se complementa, en numerosas ocasiones, con ilustraciones muy claras y sencillas que predominan en algunas hojas, ayudando así al lector en su entendimiento de la obra.



Óscar es un niño de 6 años al que le dan miedo dos cosas: la criatura de la noche que vive bajo su cama, y la mirada feroz del león de Correos. Es por esto, que le resulta difícil ir a la cama y también echar las cartas de sus padres en el buzón. Un buen día decidió echar unos cuantos caramelos junto a las cartas para ver si el león cambiaba su expresión; sin embargo, se dio cuenta de que este truco no le funcionaba, pero él finalmente, descubre un secreto que le ayudará a superar su miedo... ¿Cuál será?




En el siguiente enlace encontraréis material didáctico relacionado con el libro para trabajar antes y después de su lectura. Proyecto de lectura



La ortografía cantada: otra forma de enseñar.

Buscando recursos por internet para incluir en mi unidad didáctica, me topé con esta página muy interesante sobre "Ortografía cantada".

Estamos hartos de escuchar y decir que hemos de realizar un cambio metodológico, un cambio en la educación. Para llevar a cabo este giro debemos partir desde la manera de dar clase y la forma en que los alumnos acceden al conocimiento; es por ello que me resultó tan interesante esta página web, pues en el ejemplo que nos ofrece observamos como trabaja la palabra "echar" con un vídeo en el que incluyen frases como:

Te echo de menos, si tú no estás.
Si me aburro, yo echo un billar.
Si algo está soso, le echo sal.
Y si echo la "loto" ya puedo ganar.

Son oraciones con estructuras muy sencillas en las que se incluyen palabras sin h; se trata de que a través de la musicalidad de estas frases, los alumnos interioricen más fácilmente y recuerden con claridad cuando han de escribir h, o mejor dicho, en qué palabra no han de escribir la h.

Todo esto lo podemos encontrar en la siguiente página web: ORTOGRAFÍA CANTADA, donde aparecerá inmediatamente la canción sobre el verbo "echar" que he mencionado anteriormente.

Además, encontramos vídeos educativos para fomentar la lectura o técnicas de estudio entre otras. Pinchando en el siguiente enlace accederéis a estos recursos: VÍDEOS EDUCATIVOS

Para conseguir estos vídeos la página web pone a disposición de todo el que quiera, un correo electrónico y teléfonos para contactar con los responsables y, en caso de los centros, concretar fechas para la presentación de estos elementos con los que trabajan. Es decir, habría que encargar los vídeos previamente. En la página web encontraréis toda la información sobre los demás recursos que ofrecen.


jueves, 10 de octubre de 2013

Grupo de lectura

¡Hola a tod@s de nuevo! Hoy me gustaría recomendaros un libro que leí hace mucho tiempo y que me gusto mucho debido a su cotidianidad en la vida adolescente.

Autor: Mariana Furiasse
Libro: Rafaela
Editorial: SM  2004
Colección: Gran Angular. Alerta roja          
        



Rafaela es una novela que trata sobre una adolescente de 16 años que vive bajo una serie de prejuicios, tanto en la escuela como en otros lugares, solo por el mero hecho de no estar lo suficientemente flaca como su hermana y su madre. Al estar en dicha situación, Rafaela no es muy sociable ya que es muy tímida y se sumerge en las anotaciones diarias que hace en su cuaderno. Pero hay un momento de la historia que cambia en la vida de Rafaela, conocer a Simón, un chico muy agradable y simpático con ella, que le hace recobrar el autoestima y la felicidad que algún día pudo tener. Si queréis saber que acontecimientos le ocurren a la protagonista a lo largo de la historia os animo a que lo hagáis, porque es muy entretenida y no vais a querer parar de leer hasta llegar al final. Es un libro que ayuda a entender a las personas, como en este caso podemos ponernos en el lugar de Rafaela y saber lo mal que se siente y la crueldad que pueden tener muchas personas.

Aquí os dejo este enlace con el libro de Rafaela online:



La autora, Mariana Furiasse es una escritora argentina de literatura juvenil, nacida en 1976 en Rosario, Provincia de Santa Fe. A los 18 años se trasladó a la ciudad de Buenos Aires, donde fijó su residencia. Se licenció en Historia en la Universidad Nacional del Sur, y en Letras en la Universidad del Salvador. En referencia a sus obras, en 1999 su novela Candela ganó el Primer Premio en el Concurso Internacional de Literatura Infantil, pero  su novela más conocida es Rafaela, también publicada en España y Brasil en el año 2002, que recibió el Premio de Literatura Infantil "El Barco de Vapor" 2002, en su primera edición argentina.

miércoles, 9 de octubre de 2013

ACTIVIDAD DE ESTILO


En la sesión de ayer, nos pusimos en grupos y realizamos una actividad que consistía en sustituir las palabras que contenían la letra "A" de un texto, por otras que no la tuvieran.

El texto que tratamos es un fragmento del “poema 20” de Pablo Neruda:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan azules los astros a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Como no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

                                                   Pablo Neruda


El resultado de la actividad fue el siguiente:

Puedo escribir los versos  menos contentos este crepúsculo.

Escribir, por ejemplo: “El crepúsculo es luminoso, 
y se mueven celestes los cuerpos cósmicos, no muy próximos.

El viento del crepúsculo se retuerce en el cielo y emite gorgoritos.

Puedo escribir los versos menos contentos este crepúsculo.
Yo le quise, y frecuentemente él me quiso.

En los crepúsculos como este lo tuve entre mis dedos.
Le besé miles de veces viendo el cielo.

Él me quiso, incluso yo le quise.
Cómo no querer sus enormes ojos fijos.

Puedo escribir los versos menos contentos este crepúsculo.
Creer que no le tengo. Sentir que lo he perdido. 

                                                     El chileno



Finalmente decir que hemos podido comprobar una vez más, que se puede aprender de forma amena y divertida como es en el caso de esta actividad. 

lunes, 7 de octubre de 2013

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Durante la sesión de esta mañana hemos llevado a cabo una lectura, a partir de la cual hemos realizado una serie de propuestas de actividades de comprensión.

Las actividades propuestas por nosotras eran las siguientes:

  • Mostrar la imagen antes de leer el texto, y preguntarles qué piensan que va a pasar en la historia a partir de la imagen.
  • Inventar un principio y una continuación para el cuento.
  • Hacer un dibujo referente al texto. Resumir en el dibujo lo más relevante del texto
  • Reflexión: ¿Qué piensas que podía haber dentro del frasco?

No obstante, tras la puesta en común de las propuestas de todos los grupos, la mayoría de los grupos hemos coincidido en el estilo de actividades (similares a las tres últimas propuestas por nosotras) es decir, nos hemos centrado en las actividades posteriores a la lectura. Sin embargo, no podemos dejar olvidado el trabajo previo a la lectura y tampoco durante ésta.

MÁS PROPUESTAS:


  • ACTIVIDADES PREVIAS
    • Nos fijamos en el título: ¿nos adelanta algo del texto? ¿Cómo podrá ser? ¿Fantástica? ¿Conocéis historias así? Contad una. # Debemos darle más importancia, y hacer hincapié en los elementos visuales, título, etc. que nos ofrece el texto.



  • ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA:
    • Lectura fragmentada (particiones) # Es aconsejable, leer, parar, explicar, e ir comprendiendo poco a poco.



  • ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA:
    • Preguntas (debate) /escritas (en grupo)
    • Redactar un título nuevo
    • Inicio / continuación de la historia
    • Cómic


Debemos tener en cuenta lo mencionado al principio de la entrada, y es que una parte fundamental para la comprensión de un texto es la precomprensión del mismo, creando así unas expectativas o mejor dicho, inferencias en el alumno que más tarde comprobará.

viernes, 4 de octubre de 2013

Grupo de lectura de los viernes


¡Hola a tod@s! Hoy me gustaría recomendaros un libro que me agrada mucho, aunque lo leí hace ya bastante tiempo. Se trata de Las brujas, del escritor británico Roald Dahl.

Autor: Roald Dahl
Ilustrador: Quentin Blake
Traducción: Maribel de Juan
Datos editoriales: Ediciones Alfaguara, 1985.
Edad recomendada: a partir de 10 años.

En esta disparatada historia, las brujas de todo el mundo, bajo la apariencia de mujeres corrientes, están celebrando su convención anual. En ella han decidido aniquilar a todos los niños, ya que los detestan a causa, en parte, del desagradable olor que despiden. A pesar de su apariencia normal, las brujas presentan ciertos rasgos que las delatan: son calvas, poseen garras en vez de uñas y no tienen dedos en los pies. ¿Conseguirá el protagonista, con ayuda de su abuela, detener a las temibles brujas antes de acabar convertido en ratón? Tendréis que leer para averiguarlo.
Sólo me queda decir que se trata de un relato con mucho ritmo, lleno de situaciones fantásticas que resultan muy divertidas, de modo que el entretenimiento está asegurado.

El autor, Roald Dahl (1916 – 1990), nació en Llandaff (Gales), en el seno de una familia procedente de Noruega. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial se hace piloto, pero un accidente aéreo le retira del servicio y le abre las puertas como escritor.
El empleo de la ironía y el humor negro y/o macabro, así como su ligereza narrativa, le permitieron a Dahl lograr el triunfo literario, tanto por sus fábulas morales de carácter infantil y juvenil como por sus obras enfocadas a un lector más adulto, significadas por finales sorprendentes y una orientación deliciosamente perversa que aborda, además de su visión sardónica de las relaciones humanas, temas involucrados con la ecología.
Algunos de sus títulos más conocidos son Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melocotón gigante, Matilda, El dedo mágico, etc.

Las ilustraciones corren a cargo de Quentin Blake (1932), con quien colaboró en varias ocasiones. El estilo de sus ilustraciones se basa en líneas a tinta trazadas con rapidez e inseguridad intencionadas. Para dar color suele emplear manchones de acuarela. En palabras del propio autor, sus imágenes parten de un primer dibujo libre a mano alzada, que luego va puliendo. 

 
Si os apetece leerlo, podéis encontrarlo en este link:
Espero que os guste tanto como a mí.

LA EVOLUCIÓN DE LAS TIC

Durante la siguiente entrada vamos a centrarnos en un tema relacionado con el mundo de las tecnologías educativas y su evolución.



Tras el visionado de una conferencia de Dolors Reig, titulada Sociedad aumentada y aprendizaje, que habla, entre otras cosas, sobre cómo evolucionamos en la web social desde las TIC, nos hicimos la siguiente cuestión: ¿realmente sabemos todo acerca de las tecnologías educativas?

Pinchando aquí podéis encontrar el vídeo. 

Hasta el día de hoy, cursando 4º curso del Grado Maestro en Educación Primaria, nos han enseñado que existen las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de la misma manera nos han dicho que éstas deben tener gran peso en la metodología docente, pues se ha venido demostrando desde hace unos años que la utilización de recursos digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje supone una motivación explícita en la interacción con los alumnos, pues conlleva a la realización de una dinámica de clase mucho más amena y placentera, tanto para estudiantes como para maestros.


Aunque bien es cierto, que nada de lo anteriormente expuesto es nuevo para nuestro gremio, esto siguiente puede ser un descubrimiento, o al menos así ha sido para nosotras.




Según Dolores Reig, hemos evolucionado en la web social desde las TIC hacia TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) hacia las TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación). 

Y os preguntaréis que para qué sirven estas nuevas siglas, pues a continuación y de forma muy breve lo aclaramos; empezaremos por las TIC aunque ya las conozcamos:




  •      TIC: son las herramientas o recursos digitales utilizados para el procesamiento y transmisión de la información.
o   Dan información y comunicación.
o   Sirven para interactuar entre diferentes colectivos.
o   Posibilitan formas de comunicación.

  •       TAC:  son herramientas que nos orientan en el uso de las TIC tanto a estudiantes como a profesores. Se trata de conocer mejor los posibles usos didácticos de las TIC para el aprendizaje y la docencia.

o   Transforma la información en conocimiento.
o   Nos orienta en la utilización de recursos digitales educativos.


  •        TEP: las redes sociales, dentro de un contexto sociocultural, tienen gran influencia en todos los ámbitos posibles (educación, política, economía, etc.) es por ello, que el concepto TIC, se viene quedando pequeño y el concepto de TAP, no da especial relevancia a la participación de las personas (de su aprendizaje, su comunidad, etc.) De ahí viene el término TEP, que engloba ambos elementos.
o   Para trasladar la voluntad popular a las instancias de poder.
o   Entornos de aprendizaje que contemplan la posibilidad de participar.
o   Interacción que lleva al cambio, que es escuchada, trabajada y participada para el cambio.



El proceso de adaptación de la educación a todo este mundo digitalizado, es denominado por Reig como “aprendizaje aumentado”, en el cual se parte del aprendizaje autónomo del alumno dentro de un contexto de webs sociales, lo que permite al alumno aprovechar en gran medida todas las posibilidades ofrecidas por este tipo de webs, estando permanentemente conectado a la inteligencia colectiva.




En resumen de todo lo anteriormente expuesto, podemos decir que TIC, TAC Y TEP utilizan la información que se transforma en conocimiento, que a su vez, evoluciona a participación y toma de decisiones o directa influencia en la cultura y la sociedad, por medio del uso de las herramientas digitales, o tecnologías.

Para concluir nos gustaría añadir una anécdota tras la realización de esta entrada, pues buscando en la red más información sobre las TAC, aparecía la siguiente definición: “Cuando ya te has cansado de decir TIC”. Evidentemente, se trata de una página dedicada a hacer parodias sobre conceptos educativos; con esto queremos decir, que no siempre podemos fiarnos de lo primero que nos aparece en un buscador on-line, pues todo el mundo tiene acceso a internet y no todas las fuentes son fiables.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Dinámica de grupo

¡Hola a tod@s! Hoy hemos estado viendo en clase diferentes técnicas de dinámica en grupos en Educación Primaria, y hemos analizado la actividad de “Si fuera..”
Esta actividad se realizaría con los alumnos sentados en círculo y el profesor explicaría la dinámica de grupo. Cada alumno tiene que decir la flor, el animal o el árbol que le recuerda al compañero que esté sentado a su izquierda y el por qué. Al día siguiente se podría hacer el mismo juego pero de manera anónima y sin compararse con una flor, animal o árbol.
Pensamos que los objetivos a trabajar en esta actividad podrían ser los siguientes:

  1.  Desarrollar las ideas que se pretendan transmitir
  2.  Fomentar la actitud positiva
  3. Potenciar el autoestima y el respeto
  4. Trabajar a fondo el compañerismo
Pero para conseguir estos objetivos debemos analizar el inconveniente principal que podríamos observar en el desarrollo de la actividad. Este inconveniente es que el juego o la actividad en sí, puede dar pie a burlas por parte de los alumnos que se aprovechan de la situación para insultar o faltar al respeto a sus compañeros.

El tiempo de la actividad seria de una sesión (50 minutos), y la realizaríamos en el tercer ciclo de primaria. Consideramos oportuno trabajar esta actividad en las áreas de lenguaje y ética ya que generalmente se tratan valores y cualidades positivas. Esta actividad se aplicaría siempre y cuando los alumnos se conocieran lo suficiente como para atribuirse cualidades.