lunes, 30 de septiembre de 2013

PALABRAS CLAVE TEMA 2

En la publicación de hoy podéis ver las palabras que hemos considerado más importantes del tema 2 de la asignatura.
Para elaborar la imagen siguiente hemos utilizado página web: http://www.tagxedo.com/app.html aquí hemos podido elegir la forma el color de las palabras así como el tipo de letras.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Animación a la lectura



Como sabemos los periódicos nos pueden servir de gran ayuda en nuestras aulas. Por un lado podemos aprovechar numerosas noticias para trabajar en nuestras aulas. Por otro lado muchas veces estos diarios nos ofrecen concursos donde nosotros como futuros docente podemos participar.

Hoy voy a hablaros de mi experiencia en el practicum, ya que tuve la oportunidad de participar con los alumnos del primer curso de primaria del C.E.I.P Benalua. 

Durante mi prácticum en este centro tuve la oportunidad de crear un cuento colectivo con los alumnos de la clase. A continuación os contaré los pasos que dimos hasta llegar arriba del escenario.

Portada del libro Gus el pingüí
El primer día propuse a los niños de crear entre todos una cuento, y la verdad esa idea les agradó. Lo primero que hicimos fue elegir el protagonista, que como podéis ver finalmente eligieron a Gus el pingüino.

A la mañana siguiente lleve a clase todos los libros que encontré sobre pingüinos, muchos de ellos cogieron libros para saber más cosas sobre el animal elegido, otros por simple curiosidad. Pero uno de mis objetivos ya se había cumplido, cogían los libros por ellos mismos.

Mi sorpresa vino al día siguiente cuando los alumnos fueron los que trajeron libros a clase para poder compartirlos con sus compañeros. Toda la clase le dio: formato, letras y color al libro. Todas las páginas contenían texto (escrito por ellos) e ilustraciones (hechas y pintadas por ellos).

Tal fue el trabajo realizado por el alumnado que decidimos presentar el cuento a dos concursos literarios: Contarel·la y al concurso literario del grupo Leo (TIZA). El trabajo realizado dio resultado. A continuación podemos ver a los alumnos recogiendo los premios. 

Alumnos del C.E.I.P Benalúa recogiendo el
premio del concurso Contarel·la



Alumnos del C.E.I.P Benalúa recogiendo el
 premio del concurso grupo Leo (TIZA)







Pulsar aquí para ver la noticia: Creadores de historias narradas El Club INFORMACIÓN acoge la entrega de premios del Concurso Literario del Grupo Leo





Como decía al principio de la entrada en muchas ocasiones los diarios nos ofrecen herramientas que podemos utilizar en nuestras aulas.



viernes, 27 de septiembre de 2013

CREANDO CUENTOS

En esta entrada vamos a compartir con vosotros un cuento elaborado por nosotras durante la clase de hoy. Hemos partido de estas cartas para comenzar y desarrollar nuestro relato...



Antes de empezar...

¡Todo listo!
          

OLIVER Y ALICIA CONTRA EL REY

Había una vez, en un reino lejano, un rey muy cruel  que mataba de hambre a su pueblo mientras que él y su corte despilfarraban el dinero en celebraciones y opulentos festines.   
            Debido a la pobreza que se padecía en las casas de los aldeanos, muchas familias abandonaban a sus hijos ante la imposibilidad de mantenerlos. Éste era el caso de los pequeños hermanos Oliver y Alicia. Pese a que la madre de los niños se negaba a abandonarlos, dada la precariedad de su situación, el padre los despertó una mañana cuando el sol aún no había salido. Los niños tiritando de frío y desconcertados, fueron conducidos por su propio padre a un frondoso bosque de abetos. Una vez allí el padre les dijo:
-          Hijos míos, no os mováis de aquí! Antes del atardecer regresaré a por vosotros.
      Y así llegó la oscuridad y el padre todavía no había aparecido. Oiver y Alicia, viendo que su padre no regresaba y  asustados por los los sonidos siniestros decidieron buscar el camino de vuelta. Sin embargo, debido a la espesa nieva nocturna no tardaron en perder el rumbo y adentrarse en las profundidades del monte.
            A la mañana siguiente, Oliver y Alicia se despertaron con el sonido de un rebaño de cabras, que estaba cuidado por una pastorcilla.
-          ¿Quiénes sois? ¿qué hacéis aquí?- preguntó ésta.
            Los niños, aunque un poco recelosos al principio, comenzaron a contarle su historia a la pastorcilla.
            No tardaron en hacerse amigos y la chica, llamada Davinia, les ofreció su ayuda, ya que ella se dedicaba a vender la leche de su ganado a los miembros de la corte. Esto suponía que la joven tenía acceso a palacio, por lo tanto decidieron  trazar un plan para  colarse en las cocinas y obtener algo de comida.
            Cayó la noche y los tres amigos llegaron a las puertas traseras de palacio. Davinia no tenía miedo, pues no era la primera vez que robaba. Oliver y Alicia se mostraban temerosos, aun así decidieron seguir adelante, pues las tripas les rugían y ya no podían aguantar un día más sin comer.
            Consiguieron lo que buscaban, pasteles, pan y algo de fruta. Corrieron para que nadie los viese, pero antes de salir del castillo un guarda hirió en la pierna a Oliver con una flecha y rápidamente lo encerró en un decrépito calabozo.
            Las dos niñas, asustadas consiguieron escapar y llegaron a una posada cercana.
            Alicia lloraba desconsolada,  pensaba que había perdido a su hermano para siempre y no lograban dar con una solución para tan grave problema.  Los huéspedes, enternecidos por los llantos  de la niña le preguntaron:
-          ¿Qué te pasa? ¿Por qué lloras?
-          El Rey ha mandado encerrar a mi hermano en el calabozo, nosotros sólo queríamos algo comer pues no tenemos casa ni padres.
            Esto creó en la gente de la posada una indignación que se unía al descontento que ya tenían por las condiciones miserables en las que el rey les hacía vivir.  De modo que decidieron tomar medidas para terminar con el gobierno de ese rey  y liberar al hermano de Alicia.
Desesperados y armados con antorchas y palos derrotaron al rey  que atemorizado por la muchedumbre  abandonó el reino y no volvió nunca.    Liberaron a Oliver e instauraron un Gobierno basado en la igualdad que terminó con el hambre y la miseria y así nunca más ningún niño fue abandonado.

¡Esperamos que os haya gustado!

Verónica. Grupo de lectura conceptual matutino de los viernes


Hoy como cada viernes, queremos compartir con todos vosotros una obra. Esta semana hemos elegido a la autora e ilustradora Susana Pérez. De todos los libros de esta escritora hemos escogido:  PABLO de la editorial Sleepyslaps.

Susana Pérez nació en Huelva en el año 1971. Decidió dibujar todo lo que sentía, todo lo que imaginaba. Cuando creció estudió algo que llaman licenciatura.
Sus obras se caracterizan por: su imaginación, el uso de la naturaleza, la lectura, los pinceles, bolígrafos, lápices, pigmentos, cosas para pegar… la bici, el arte, mirar y observar el mundo siempre con una sonrisa. Pero, ¿sabéis como se autodefine?


"A veces, muchas veces, las cosas parecen ser lo que no son, a veces las palabras, los garabatos, los trazos, personajes… llaman a mi mente, cogen sus sillas, se instalan, crean pensamientos y me dan la lata hasta que les hecho cuenta. En mis cuadernos los vuelco y comienzan a vivir, ellos dicen que me necesitan, pero pienso que soy yo quien depende de ellos. De una forma u otra la fantasía, la magia quiere seguir enriqueciéndose…"


 
                               


Pablo cada mañana colocaba una piedra. Tenía la intención de formar círculos o corazones, no sabía bien qué mientras la esperaba. Se dijo: “cuando cierre el círculo con las piedras, ella vendrá”.

Así comienza Pablo. Un cuento tanto para niños como para los no tan niños. Pablo es  una historia íntima de un niño que se acerca al despertar de sus sentimientos e ilusiones. 


Este libro destaca tanto la historia como las ilustraciones. A continuación os dejamos un enlace donde puedes ver la obra completa. Para ver la obra completa.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Nuevos tiempos, nuevos profes

El pasado 11 de septiembre en el diario "El País" pudimos leer un artículo muy interesante el que nos cuenta la experiencia de unas docentes que trabajan por proyectos. Si leéis el artículo podréis ver como estas docentes han cogido el tema de la cocina para dar sus clases, creando incluso cocinas en miniatura para sus alumnos. Sin más, os dejos con la noticia:

"Un ring ring cibernético anun­­cia una videollamada entrante de Skype. El niño encargado del aula ese día hace clic con soltura y responde. Al otro lado del ordenador puede asomar un cocinero, un periodista, un padre. A saber. La clase de infantil de tres años del centro de educación infantil y primaria (CEIP) Sigüeiro, en el concejo de Oroso, cerca de Santiago de Compostela, se ha hecho famosa porque en realidad es una cocina en miniatura, hecha a medida y sin libros de texto. Los alumnos pesan alimentos, alguien trae una bolsa de galletas y calculan a cuántas tocan; prueban verduras que en casa ni se molestarían en oler; han incubado huevos hasta que han salido los pollitos; cada plato que elaboran tiene su canción, compuesta por la maestra de música del colegio; van al mercado a comprar. Un blog recoge sus experiencias. Y cada 15 días graban un programa de televisión a imagen del de Arguiñano, de quien tienen un libro de recetas firmado.

Y ahora que levante la mano quien piense que estos niños y niñas no están aprendiendo. Claro que sí, y mucho, pero de forma distinta. Porque al frente hay dos profesionales, María Salgado y Pilar Rivas (como apoyo), que han decidido enseñar de manera diferente. “¿De qué sirve que reciten del uno al cinco si luego no saben cuánto son dos cartones de leche o un billete de cinco euros? ¿Por qué limitarlos a unos números si los que mejor conocen son el 981, el prefijo de sus casas, o el 52.000, las visitas que llevamos en el blog?”, se pregunta María. “Hemos de darles la oportunidad de manipular, de descubrir, de investigar. Al final, los trabajos van a la basura y perdura lo que se queda en la cabeza porque les ha motivado e interesado, han participado en el proceso”, enfatiza.

Este reportaje trata de poner cara a los docentes que ejercen su labor de otra manera, a veces a contracorriente. Podrían calificarse de creativos, o innovadores, aunque sean etiquetas que despierten recelos. “Creo que hay muchas novedades que son banalidades y errores, y muchas mejoras que no son innovaciones, sino incluso recuperaciones”, puntualiza el catedrático de Sociología Mariano Fernández Enguita, creador de la red educativa Innova. En su opinión, “lo que se necesita son profesionales responsables de su trabajo, que tomen decisiones para hacerlo mejor en su aula, su centro, su comunidad… Sean las que sean”. Siempre fueron imprescindibles, pero lo son aún más en tiempos convulsos y de cambios, porque alientan la reflexión y el espíritu crítico, urge el gallego Manel Rives, 17 años en su tierra, donde montó un informativo por Internet en su colegio, y el último curso en Murcia, en un aula ocupacional para alumnado absentista.

Protagonismo de los estudiantes, creatividad, valor del proceso completo, más allá del resultado. Néstor Alonso, maestro asturiano, reivindica estas tres patas, que ni son nuevas ni se las acaba de inventar, para el banco educativo.

Sus alumnos recrean el diario de un naturalista para recordar a Darwin, elaboran narraciones digitales en formato multimedia, geolocalizan los cuadros de un paisano, el pintor Nicanor Piñole. Alonso, un referente en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula, dice que intenta “no reproducir el modelo de escuela que a mí tanto me aburrió en mi etapa de estudiante”, y que las herramientas digitales le ayudan en ese “enfoque metodológico más abierto, activo, participativo”. Defiende que las materias no son compartimentos estancos, sino vasos comunicantes, y que una efeméride o una noticia puede ser “el punto de partida para un proyecto que involucre a varias materias y desarrolle distintas competencias del currículo”.

Eso es trabajar por proyectos. Como hacen María y Pilar en su minicocina educativa. “A algunos padres les desconcierta que no haya libros, aún persiste la mentalidad de que si rellenan fichas, es que están trabajando”. María replica que sus hijos aprenderán de manera distinta, y las familias terminan participando. Pero al fin y al cabo estamos en infantil, donde parece más sencillo admitir el juego, las plastilinas, las ceras, las pinturas. No es demasiado difícil localizar centros de 0 a 6 años que trabajen por proyectos –“Aunque cada vez lo hacen menos”, critica Rives–. Resulta más complicado encontrarlos en primaria. Porque es entonces cuando el sistema se arremanga y determina que ha llegado la hora de ponerse serios y empezar con las tareas, los exámenes y abrir el libro por la página que corresponda. “Todos los estudios concluyen que la escuela agosta la creatividad”, sentencia la catedrática Petra María Pérez Alonso-Geta, directora del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universidad de Valencia.

Pues Javier Monteagudo ha decidido que en sus clases de música esté el iPad simulando el sonido de un instrumento o como un instrumento más de la orquesta. “Con la tecnología busco el elemento diferenciador, motivador; hacer con la tableta lo mismo que con el libro no supone ninguna mejora”, razona. Siempre hay algún niño que le sorprende improvisando una base o un ritmo. Como tutor, sale con su grupo de quinto de primaria a fotografiar las barreras arquitectónicas del barrio; se ponen en la piel de un discapacitado vendándose los ojos o circulando en silla de ruedas; luego expresan sus sensaciones en la hora de lengua. “Intento que aprendan del modo más multidisciplinar posible”, apunta. No se siente en absoluto aislado en su centro, el CEIP Manuel Bartolomé Cossío de Madrid. El trabajo por proyectos es una metodología más que convive con los libros de texto y ayuda a interrelacionar materias.

Tanto Monteagudo, que encuentra cada vez más profesionales buscando un cambio, como Manel Rives, más pesimista, que ha tenido que abandonar más de un proyecto porque el profesorado no quiso continuar y piensa que el cambio va a velocidad de tren mientras la educación camina al paso, coinciden en que el sistema no favorece la innovación: la tolera. Al final son las iniciativas personales las que la sacan adelante. Que las hay, ojo. Se reúnen en torno a redes como Educablog o Innova o Novadors, intercambian información y experiencias en Educ@ con TIC, reciben su reconocimiento en los Premios Espiral Edublogs. Pero, dice Fernández Enguita, “no hay incentivos institucionales. La transición democrática pasó por el sistema escolar como el Espíritu Santo por la Virgen María, sin romperla ni mancharla, lo que dejó una herencia conservadora. Los Gobiernos de izquierda despenalizaron la innovación, pero no supieron incentivarla. En la educación española, casi siempre, innovar es morir”.

En el mejor de los casos, al docente lo dejarán a su aire en el claustro; en el peor, tendrá que enfrentarse a las reticencias de compañeros y/o padres, y acostumbrarse a ser el bicho raro. Ni va a ganar más ni va a estar mejor considerado. Y si un día se cansa y lo deja, también dará igual. “Los profesores creativos pueden constituir más del 50% del colectivo, pero una forma de dar clase creativa no llega ni al 10%”, diferencia Fernando Alberca, profesor de bachillerato y autor de un par de libros sobre creatividad. El ser humano es conservador y resulta más cómodo dejarse llevar por la corriente. Evita problemas. Néstor Alonso tacha al sistema de inmovilista, impermeable a los cambios. “Casi nadie quiere salir de su zona de confort”. Los veteranos, porque es lo que han hecho siempre; las nuevas generaciones, porque tampoco han visto en su formación otros “modelos interesantes”; las familias, “porque dan por válido el modelo de escuela que vivieron”, y la industria editorial, porque le va muy bien así.

Monteagudo confiesa que en sus primeros años era más tradicional, como resultado de la formación nada innovadora recibida en Magisterio. Y que ha sido después, a través de los centros territoriales de innovación y formación de Madrid (ya “prácticamente extinguidos”, por cierto), donde ha ido ganando en heterodoxia. La visión de Rives sobre la formación continua no es tan positiva: “El 90% va sobre herramientas… ¿Por qué, si el problema es la metodología?”. Enguita lo resume en un par de frases lapidarias: “La formación inicial es poca y poco exigente, también la selección; la formación continua está burocratizada, casi fosilizada”. Toni Solano, licenciado en Filología Hispánica, profesor de lengua del IES Bovalar de Castellón, lo tiene claro: “Filología o Geografía e Historia están pensadas para producir filólogos e historiadores, pero el 80% de su alumnado termina enseñando”. Como muchos, se licenció, hizo el curso de adaptación pedagógica (CAP), oposiciones y ¡hala!, al instituto.

“Lo de las ideas geniales… Todos las tenemos, la cuestión es llevarlas a la práctica y que sean eficaces”, matiza. Él no se considera creativo, “sino una especie de surfero navegando por la Red, ese claustro virtual donde contactamos con compañeros que a veces comparten contigo más que los de tu propio claustro”. Es “un vivero de ideas impresionante”, insiste. Algunas, descabelladas; otras, inabordables; pero de repente una “encaja en el contexto en el que trabajas en ese año”. Hace tres cursos, a cuatro blogs de aula de tres comunidades autónomas –A Pie de Aula, Blogge@ndo, Tres Tizas y Re(paso) de Lengua, que es el de Solano– se les ocurrió realizar un callejero literarioen el que los alumnos, cámara en mano, documentaran y subieran a Google Maps las calles de su ciudad con nombre de autor, obra literaria o personaje de novela. Este proyecto colaborativo ya va por su tercera edición e involucra a centros de Andalucía, Murcia, las dos Castillas, Cantabria, el País Vasco, Cataluña, Argentina.

Solano, defensor del uso educativo de las TIC para estrechar la brecha digital abierta entre la escuela y el mundo, propone a sus estudiantes subir podcast con información sobre autores españoles exiliados, crear productos y spots publicitarios. Y videopoemas con versos de Campos de Castilla o de clásicos. Es su forma de interesar a adolescentes por algo tan alejado de su realidad como La noche oscura del alma, de san Juan de la Cruz. Herramientas para motivarlos, llegar a ellos, hablarles en su idioma. “Me lo imagino como una isla de la que hay que sacar a los chicos para llevarlos al mundo adulto. Puedes construir un helicóptero, hoy por hoy tienes las piezas necesarias; pero un profesor de toda la vida en vez de un helicóptero hará una balsa, porque es así como se han salvado los náufragos tradicionalmente”. La balsa, de metal, se hundirá. Glu, glu, glu."


Como hemos podido comprobar que existen muchas formas (metodologías) de ejercer nuestra futura labor en las aulas. Es cierto que hoy en día todavía nos encontramos con problemas a la hora de utilizar este tipo de metodología, pero, trabajar por medio de proyectos supone un mayor enriquecimiento para el docente. Por un lado conseguimos la total implicación de los alumnos hacía la materia, por otro lado trabajar por proyectos conlleva con, acabar con los exámenes, una metodología que poco a poco, con la implicación de docentes, iremos cambiando.

Si quieres leer el articulo en su lugar de origen, haz clic aquí.

Montse. Grupo de lectura conceptual matutino de los viernes



Cuentos por teléfono (Gianni Rodari)
          Cuentos por teléfono es una obra escrita por el maestro de la imaginación Gianni Rodari (Omegna, 23 de octubre de 1920 - Roma, 14 de abril de 1980). Rodari no sólo fue escritor, sino también pedagogo y periodista especializado en literatura infantil y juvenil. Además, su labor literaria ha sido premiada en numerosas ocasiones. En una de ellas recibió el premio Hans Christian Andersen, convirtiéndose de este modo en el único escritor italiano de la historia en recibir tal premio. 



     Dicha obra está compuesta por una serie de historias muy originales, cortas pero entretenidísimas y protagonizadas por personajes que pueden llegar a despertar un gran sentimiento de complicidad por parte del lector.
            Además, el conjunto de  cuentos que incluye  la obra que nos ocupa  conforman juegos llenos de  humor que puede ser captado por niños de todas las edades. 
 
            Se puede contemplar también la visión crítica del mundo real  puesto que la mayoría de historietas, pese tener personajes fantásticos o irreales, las situaciones que se producen o el carácter de los protagonistas guarda cierto paralelismo con la realidad. Gracias a esto no sólo se contribuye a la diversión y desarrollo de la imaginación por parte del joven lector, sino también a la reflexión sobre ciertos valores.


jueves, 19 de septiembre de 2013

Actividad de refuerzo: mapa conceptual


LOS UNIVERSITARIOS Y LA LECTURA



En el artículo se hace un análisis de la relación existente entre universitarios y lectura, tanto en lo relacionado conducta y comprensión  lectora como con lo relacionado con  su rendimiento académico. Generalmente las actividades de lectura en el ámbito universitario consisten en efectuar lecturas de una gran cantidad de obras  cuyo nivel de comprensión suele ser elevado. Los estudiantes suelen recurrir a las bibliotecas universitarias o públicas para extraer sus libros. Sin embargo, en los últimos años se ha observado que existen cada vez menos visitas a estas instituciones y que la actividad lectora en los estudiantes es bastante infrecuente. Éste hecho se fundamenta en que los estudiantes no conciben la lectura como una actividad de ocio y suelen emplear su tiempo libre en otras actividades. Por último destacar la importancia de potenciar la capacidad para aprender de forma autónoma y crítica en los estudiantes, lo cual implica el desarrollo de una lectura activa y una búsqueda apropiada de recursos en las bibliotecas.

PRÁCTICA BLIJ

A lo largo de esta entrada desarrollaremos unas reflexiones acerca del siguiente enlace del artículo de Juan Cervera., titulado "En torno a la literatura infantil".


miércoles, 18 de septiembre de 2013

¿Sirven de verdad las programaciones?


             Creemos que sí que es necesario tener una idea sobre los contenidos, metodologías… Aunque no debería ser una programación muy cerrada o muy ceñida al currículum.
            Teniendo en cuenta esta perspectiva, las programaciones redactadas actualmente, no serían útiles pues no se pueden predecir las características del grupo clase, o cualquier adversidad que pueda surgir a lo largo del curso y que consideremos útil explicar en nuestras clases. Sin embargo podría ser útil para algunos profesores que no tienen clara su tarea.
            A diferencia de este tipo de programaciones, las programaciones en soporte digital nos ofrecen algunas ventajas como el hecho de poderse modificar aspectos a medida que avance el curso. Otra ventaja importante de trabajar en este tipo de soporte es que queda abierto
Diferenciamos dos tipos de programación, una cerrada y es la que el docente se ciñe mientras que tenemos una programación orientativa. Para este tipo de programación consideramos que una vez el docente sabe que objetivos quiere conseguir, él elegirá una metodología que utilizará en su aula.
Como conclusión diremos que si hay que programar pero adaptando y modificándola. Ya que si no se adapta no se cumplirán los plazos pero los alumnos no llegarán a comprender la materia. La autoevaluación de la programación es algo fundamental para el maestro ya que se analizará aquello que ha salido bien y aquellas que deberían mejorar.
La programación de los libros puede ser útil pero el docente puede ampliar la materia utilizar otras actividades…. El objetivo primordial es que nos adaptemos a nuestros alumnos y hagamos las clases dinámicas y que lleven fruto.