sábado, 30 de noviembre de 2013

Arturo y la Clementina

En lo que llevamos de prácticas he tenido la posibilidad de conocer diferentes libros. Hoy quiero hablaros de Arturo y la Clementina.

Este libro nos cuenta como dos tortugas (Arturo y Clementia) nada más verse se enamoraron y decidieron casrse. Aunque Clementina tenía muchos sueños pero Arturo decidió que no era necesario que ella los cumpliera. Arturo no quería que Clementina saliera de casa, ya que él le traía todo lo que necesitaba. 

Con el paso de los días Clementina se fue dando cuenta que esa vida no era la que ella quería vivir. Ella no quería quedarse en casa todo el día esperando a que llegara Arturo, ella quería estar con Arturo y vivir la vida con él. Arturo cada día que pasaba destruía más los sueños de Clementina y la trataba de tonta, aburrida, despistada... pero que la quería, por este motivo todos los días le traía un nuevo regalo que lo ataba al caparazón de Clementina.

La pobre Clementina cada vez tenía una torre más grande encima de ella, pero esto no le hacía feliz. Al final llegó un día que Clementina decidió salir del caparazón y caminar sin equipaje. Le gustó tanto esta sensación que la repitió muchos días, llegando a casa antes que su marido.


Muy pronto llegó el día que Arturo volvió a casa y no encontró a Clementina. Ella se había marchado, es muy probable que a cumplir todos aquellos sueños que alguien en un momento de su vida le arrebató.

Sin duda alguna es una lectura muy interesante que plantea la formación de identidad, el conocerse y respetarse y respetar al resto se seres, de manera de evitar adaptarnos a otro o a otra situación anulando la propia identidad y personalidad.

Leer con los niños este cuento y mostrarles la infelicidad de Clementina al no hacer lo que quería, al verse obligada a callar por miedo a no decir lo apropiado, a llevar una vida que la vuelve infeliz, permite hacerlos reflexionar sobre la necesidad humana de conocerse y respetarse a uno mismo para luego poder, entonces, buscar a otro que nos complemente y que jamás nos anule.



Escrito por Adela Turín e ilustrado por Nella Bosnia
Publicado por Kalandraka. Isbn: 978-8484647898
Edad de lectura sugerida: a partir de los 6 años

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La dislexia y las redes



Si entramos en la biblioteca virtual Miguel de Cervantes, en el área de literatura infantil y juvenil encontramos diferentes publicaciones. Hoy vamos a trabajar el texto de Isabel Tejerina que recibe el nombre de: "La infancia irreal y verdadera".

Bajo el subtitulo "La infancia irreal y verdadera" descubrimos que la memoria de Isabel está llena de recuerdos de una infancia feliz e inocente. Donde podemos observar la valentía de una madre para llevar adelante a su familia durante la época franquista.  Por otra parte podemos ver un contraste de juegos de la niñez a hablar a la hambre que se pasó en esta época en el colegio de educación memorísitica y rígidas normas.

Si leemos podemos descubir el lugar donde creció así como distinto momentos de esta época, tanto buenos como malos. Como por ejemplo cuando los guardias y policías iban vestidos de paisanos por la visita del caudillo, o cuando sonaban las sirenas por alguna desgracia.


Opinión personal
Con el texto de Isabel Tejerina podemos hacer un recorrido en la época franquista. Con ella podemos vivir los y construir la vida de los niños de esta época. Momentos felices y no tan felices, dependiendo de los ojos de las personas que lo vivieron.

Bajo mi punto de vista creo que la autora nos quiere hacer ver que, una misma situación se puede ver de distinta forma. No todos hemos vivido las mismas situaciones y la experiencia que  hemos ido viviendo nos vana ayudar a construir nuestra propia visión. No todo es como parece. Una misma situación puede tener un significado para una persona y otro significado muy distinto para otra persona. Nunca hay que dejarnos guiar por las primeras sensaciones i debemos ir más allá.

Para concluir me gustaría acabar cada persona tiene un punto de vista distinto a otra persona en una misma situación, ya sea por sus vivencias por su sociedad o por la edad del individuo.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Recomendación de películas sobre educación.



            Existen una infinidad de películas que tratan el tema de la educación, desde Rebelión en las Aulas hasta Mentes peligrosas. Profesores progresistas, alumnos rebeldes y una sociedad conservadora que limita el desarrollo óptimo de los estudiantes y de la labor del docente son los principales ingredientes de este tipo de filmes.
            En esta entrada me gustaría hablar de dos películas en las que se incluyen los aspectos anteriormente nombrados y entre las que existe un paralelismo más que evidente. Por un lado la reconocida El club de los poetas muertos, que cuenta la historia de un grupo de alumnos que, en un colegio elitista y conservador de los años 50, descubre el valor de la poesía y la importancia de aprovechar el momento y de alcanzar los sueños gracias a las enseñanzas de su excéntrico profesor de literatura.
poetas muertos.jpeg
            Por otro lado una versión femenina de la anterior como  La sonrisa de Mona Lisa, también ambientada a mediados del pasado siglo, muestra la lucha de una profesora de historia del arte por conseguir que sus alumnas aprovechen las oportunidades que les surgen para emanciparse y alcanzar sus metas  y no queden ancladas  en los patrones que les ofrece a las mujeres la sociedad tradicional y conformista de la época.
monalisa.jpeg
            Ambas son un ejemplo de cómo una sola persona, un “simple docente” es capaz de dar un vuelco a las mentes de sus alumnos, de enseñarles de verdad aunque sea pasando por encima de las reglas establecidas por la sociedad y aunque los resultados de esta lucha no sean inmediatos y parezca que no se ha conseguido nada.

PRÁCTICA BLIJ. ¿CÓMO PRACTICAR LA DRAMATIZACIÓN EN NIÑOS DE ENTRE 4 Y 14 AÑOS?






blij.jpg
            En el artículo de Juan Cervera Borrás se aborda el tema de la dramatización en el aula fijándose, en primer lugar, una serie de objetivos a  perseguir para permitir que la  dramatización sea un recurso educativo útil. Dichos objetivos deben girar en torno al desarrollo de la expresión en todas sus formas (expresión lingüística, plástica, musical y corporal) y a la consecuente potenciación de la creatividad,  de la habilidad comunicativa y del gusto por el teatro. También se ha de tener claro por un lado, el concepto de dramatización (como proceso que no requiere obligatoriamente la presencia de un público) y por otro, los elementos que lo conforman (la expresión corporal, que no está codificada y que puede representar una gran variedad de ideas, y el mimo, con el que ocurre lo contrario a la expresión corporal). 

            Además, encontramos ejemplos de actividades para trabajar la dramatización en el aula, en las cuales se ofrecen consideraciones sobre el rol del educador como orientador y guía en el proceso para alcanzar el desarrollo pleno  de la creatividad.   Sin embargo no se obvia la ventaja de que sea el propio niño el creador de las historias que se vayan a representar y el objetivo lúdico de este tipo de actividades.  

            También el docente tendrá que conocer y tener en cuenta los elementos básicos que se requieren en la dramatización, como son los personajes, el conflicto entre ellos, el espacio (que puede ser real o dramático), el tiempo en el que se desarrolla la acción, el argumento y el tema de la obra.  Y cabe no dejar de lado los recursos necesarios en la actividad dramática: la expresión lingüística, corporal, plástica y musical, la época, la elipsis, el argumento y el tema de la obra. 

            Para finalizar, decir que  al igual que el autor opino que la dramatización es un ejercicio fundamental para el desarrollo de una amplitud de competencias y que por tanto, será necesario trabajar desde edades tempranas. También considero imprescindible la intervención del docente en la elaboración de guiones y en la gestión de actividades dramáticas (siempre hasta cierto punto y siempre que se tenga claro el concepto de dramatización y los elementos que lo componen). Por otro lado, pienso que deberían ampliarse las investigaciones en dicha materia y establecerse límites en la función del docente y niveles para el alumnado según sus capacidades en el ámbito de la dramatización. 

teatro.jpeg

jueves, 7 de noviembre de 2013

PRÁCTICA BLIJ. El canon literario y la literatura infantil y juvenil. Los cien libros del siglo XX.


El canon literario y la literatura infantil y juvenil. Los cien libros del siglo XX

Isabel Tejerina Lobo



El artículo comienza definiendo el canon literario como un conjunto de obras que pretende reunir aquéllas que tienen más calidad e importancia y que, por tanto, son más merecedoras de ser leídas. La autora se plantea entonces una serie de cuestiones relacionadas como quién elabora los cánones, cómo se aplican o cómo se mantienen a lo largo del tiempo. Existen, asimismo, muy diversos criterios de selección, entre los que se incluyen el modelo estético, los valores que transmiten o la identificación posible con los lectores más jóvenes.

Tejerina menciona en este artículo una serie de guías que, sin ser cánones, pretenden orientar en la elección de literatura para niños, pero aquél que se detiene a analizar es Cien libros para un siglo (Equipo Peonza, 2004), que recoge y comenta las obras más significativas de cada uno de los años del pasado siglo XX. Los aspectos en los que se centra son las características generales del contenido, la nacionalidad y género de los autores seleccionados y la presencia de la literatura infantil española.

El recorrido cronológico de este libro abarca desde 1901 hasta el año 2000. Se puede ir comprobando el aumento progresivo en la creación literaria infantil a través de los años. Uno de los principales inconvenientes es que, al tener que elegir un libro por año, hay algunas obras de gran calidad que son relegadas a meras citas (por haber varias publicaciones literarias importantes en ese mismo año), mientras que otras, quizá no tan buenas, acaban siendo comentadas detenidamente, por escasez de títulos. Existe una presencia destacada de tebeos o cómics, mientras que el teatro y la poesía no están incluidos.  

De entre las 21 nacionalidades con representación, la dominante es la española, seguida de la británica, la estadounidense, la francesa y la alemana; siendo la mayor parte de estos autores hombres, con tan sólo 24 mujeres en la lista de 100 escritores. Respecto a la predominancia de la literatura infantil y juvenil española, la autora afirma que ésta se produce sobretodo a partir de los setenta, con 15 autores en 26 años. Es un dato que llama la atención si tenemos en cuenta el carácter universal de la guía, pero que probablemente pretenda dar prioridad a nuestra producción.

Personalmente, y para finalizar, prefiero manuales como el que Isabel Tejerina analiza en este artículo, y cuya intención es ayudar a elegir un libro adecuado para niños, que un canon cerrado que limite los títulos y determine cuáles merecen la pena y cuáles no, sin tener en cuenta la opinión ni las necesidades del público receptor, que en este caso son niños y adolescentes.       



miércoles, 6 de noviembre de 2013

PRÁCTICA BLIJ

La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños

Ana Garralón




En el artículo de Ana Garralón, el primer apartado critica las tendencias de la literatura infantil y juvenil, y la ausencia de críticos desde el ámbito filológico. En la otra parte del artículo podemos ver qué aspectos se necesitan para ser buenos críticos con la LIJ, así como las dificultades que puede tener uno mismo frente a este tipo de literatura.

Seguidamente, la autora comienza planteando el primer problema que hay con este tipo de literatura (infantil) y es que ésta es creada, criticada y supervisada por los adultos, aunque los receptores son los niños.

Por consiguiente, Garralón dice que no es fácil entender el concepto de crítica, y por ello aclara estos tres conceptos: seleccionar, evaluar y criticar. La selección es escoger de entre las posibilidades que da un listado, sin que haya un criterio fundamentado. La evaluación sí que implica una selección con criterio razonado. Y por último, criticar es focalizar esa evaluación proyectándola hacia un grupo objetivo determinado.

Finaliza diciendo que es necesario que la infantil tenga espacios de opinión y crítica, para que así haya una mayor variedad de juicios para que sean instrumentos útiles para aquellos que quieren potenciar una literatura infantil de calidad.

Desde mi punto de vista, he de comentar que muy a mi pesar, la gran mayoría de los niños ven la lectura como algo aburrido y obligatorio, y no como una forma de entretenerse o de divertirse. Pero si bien para eso estamos los docentes o futuros docentes, para guiarles y ayudarles a elegir libros que les motiven a seguir haciéndolo.

En definitiva estoy de acuerdo con la autora en demandar una crítica más profunda para lo que se apuntan una serie de pautas y se describen distintos puntos de análisis desde los que abordar una obra, siendo así más amplia y analítica, y así conseguir una mayor posición para la literatura infantil.

domingo, 20 de octubre de 2013

PRÁCTICA BLIJ. El juego dramático en la educación primaria


El juego dramático en la educación primaria

Isabel Tejerina Lobo

El artículo trata sobre la concepción del juego dramático con la finalidad de dirigir la dramatización hacia los niños dentro de las aulas. El aspecto más importante que se comenta en el artículo es la diferencia entre el teatro de la expresión dramática y la dramatización, ya que se establece como materia curricular en el Educación Primaria

Isabel Tejerina nos analiza la terminología de “drama” desde la perspectiva anglosajona y francófona para saber la finalidad y el uso de la Dramatización ya que es importante que conozcamos sus orígenes para comprenderla y transmitirla a los alumnos.

El juego dramático nos proporciona a la hora de trabajar con los niños y niñas actividades para favorecer la expresión corporal, expresión lingüística, expresión plástica y expresión rítmico-musical, juego de roles, juegos mímicos, de títeres, etcétera, que sirven para que aprendan a conocerse así mismos y crear sensaciones y emociones que antes no lo habían experimentado.

La finalidad es que los alumnos puedan expresar otro tipo de lenguaje que no sea sólo del habla, se debe de basar en un lenguaje expresivo por medio del juego donde los protagonistas son los niños y tengan la oportunidad de expresarse por medio del cuerpo, la creatividad y las relaciones personales.

Por medio de materiales, como máscaras, vendas y prendas de vestir, que les ayuden a sumergirse en su interior, son una muestra de los que son capaces de los niños para descubrir su sensibilidad personal por medio de la comunicación del cuerpo, la voz, el gesto, el movimiento, la palabra, la música, el color y las formas. Se trata de mejorar las relaciones a través de situaciones diversas superando miedos y complejos para poder mejorar sus vidas. Pero lo más importante del juego dramático, es la exploración y el placer compartido mediante el juego, desarrollo expresivo y creador de cada niño/a y su participación activo emocional y lúdica dentro del grupo.

Antes de realizar esta lectura, he de decir que no consideraba que la expresión dramática fuera tan fundamental en el aula, pues creía otras materias más relevantes, no tanto en contenido como en valores.

Personalmente, considero que se debería trabajar mucho más dentro de las aulas, pues permite al alumno experimentar y expresar sentimientos y emociones, que tal vez no puedan expresar o llevar a cabo de la misma manera en otras materias. Asimismo, también les ayuda en sus relaciones personales.

Aquí os dejo un pequeño vídeo de Isabel hablando sobre este mismo tema: VÍDEO

jueves, 17 de octubre de 2013

Vanesa. Grupo de lectura conceptual matutino de los viernes

¡Hola a todos!
Como cada viernes, hoy os proponemos un nuevo libro de literatura infantil. En esta ocasión, es el turno del autor Vicente Muñoz Puelles, con una de sus tantas obras, Óscar y el león de Correos; sin olvidarnos de la ilustradora Noemí Villamuza.



Vicente Muñoz, nació en Valencia en el año 1948. Ha publicado diecisiete novelas para adultos, de entre las cuales destaca " Sombras paralelas" pues fue llevada a la gran pantalla en 1995.
Además de estas obras, ha escrito algunas otras dedicadas al público juvenil e infantil. Asimismo ha ganado diversos premios, en esta ocasión, destacaremos el Premio Nacional Infantil y Juvenil, 1999 que recibió gracias a su libro "Óscar y el león de Correos", como también se incluye en la Lista de los mejores libros para niños y jóvenes, del Banco del Libro de Venezuela.





Óscar y el león de Correos es un libro dirigido a primer ciclo de primaria. Al abrir el libro, observamos una gran letra que se complementa, en numerosas ocasiones, con ilustraciones muy claras y sencillas que predominan en algunas hojas, ayudando así al lector en su entendimiento de la obra.



Óscar es un niño de 6 años al que le dan miedo dos cosas: la criatura de la noche que vive bajo su cama, y la mirada feroz del león de Correos. Es por esto, que le resulta difícil ir a la cama y también echar las cartas de sus padres en el buzón. Un buen día decidió echar unos cuantos caramelos junto a las cartas para ver si el león cambiaba su expresión; sin embargo, se dio cuenta de que este truco no le funcionaba, pero él finalmente, descubre un secreto que le ayudará a superar su miedo... ¿Cuál será?




En el siguiente enlace encontraréis material didáctico relacionado con el libro para trabajar antes y después de su lectura. Proyecto de lectura



La ortografía cantada: otra forma de enseñar.

Buscando recursos por internet para incluir en mi unidad didáctica, me topé con esta página muy interesante sobre "Ortografía cantada".

Estamos hartos de escuchar y decir que hemos de realizar un cambio metodológico, un cambio en la educación. Para llevar a cabo este giro debemos partir desde la manera de dar clase y la forma en que los alumnos acceden al conocimiento; es por ello que me resultó tan interesante esta página web, pues en el ejemplo que nos ofrece observamos como trabaja la palabra "echar" con un vídeo en el que incluyen frases como:

Te echo de menos, si tú no estás.
Si me aburro, yo echo un billar.
Si algo está soso, le echo sal.
Y si echo la "loto" ya puedo ganar.

Son oraciones con estructuras muy sencillas en las que se incluyen palabras sin h; se trata de que a través de la musicalidad de estas frases, los alumnos interioricen más fácilmente y recuerden con claridad cuando han de escribir h, o mejor dicho, en qué palabra no han de escribir la h.

Todo esto lo podemos encontrar en la siguiente página web: ORTOGRAFÍA CANTADA, donde aparecerá inmediatamente la canción sobre el verbo "echar" que he mencionado anteriormente.

Además, encontramos vídeos educativos para fomentar la lectura o técnicas de estudio entre otras. Pinchando en el siguiente enlace accederéis a estos recursos: VÍDEOS EDUCATIVOS

Para conseguir estos vídeos la página web pone a disposición de todo el que quiera, un correo electrónico y teléfonos para contactar con los responsables y, en caso de los centros, concretar fechas para la presentación de estos elementos con los que trabajan. Es decir, habría que encargar los vídeos previamente. En la página web encontraréis toda la información sobre los demás recursos que ofrecen.


jueves, 10 de octubre de 2013

Grupo de lectura

¡Hola a tod@s de nuevo! Hoy me gustaría recomendaros un libro que leí hace mucho tiempo y que me gusto mucho debido a su cotidianidad en la vida adolescente.

Autor: Mariana Furiasse
Libro: Rafaela
Editorial: SM  2004
Colección: Gran Angular. Alerta roja          
        



Rafaela es una novela que trata sobre una adolescente de 16 años que vive bajo una serie de prejuicios, tanto en la escuela como en otros lugares, solo por el mero hecho de no estar lo suficientemente flaca como su hermana y su madre. Al estar en dicha situación, Rafaela no es muy sociable ya que es muy tímida y se sumerge en las anotaciones diarias que hace en su cuaderno. Pero hay un momento de la historia que cambia en la vida de Rafaela, conocer a Simón, un chico muy agradable y simpático con ella, que le hace recobrar el autoestima y la felicidad que algún día pudo tener. Si queréis saber que acontecimientos le ocurren a la protagonista a lo largo de la historia os animo a que lo hagáis, porque es muy entretenida y no vais a querer parar de leer hasta llegar al final. Es un libro que ayuda a entender a las personas, como en este caso podemos ponernos en el lugar de Rafaela y saber lo mal que se siente y la crueldad que pueden tener muchas personas.

Aquí os dejo este enlace con el libro de Rafaela online:



La autora, Mariana Furiasse es una escritora argentina de literatura juvenil, nacida en 1976 en Rosario, Provincia de Santa Fe. A los 18 años se trasladó a la ciudad de Buenos Aires, donde fijó su residencia. Se licenció en Historia en la Universidad Nacional del Sur, y en Letras en la Universidad del Salvador. En referencia a sus obras, en 1999 su novela Candela ganó el Primer Premio en el Concurso Internacional de Literatura Infantil, pero  su novela más conocida es Rafaela, también publicada en España y Brasil en el año 2002, que recibió el Premio de Literatura Infantil "El Barco de Vapor" 2002, en su primera edición argentina.